La coccidiosis en conejos: Qué es, causas, síntomas y tratamiento

La enfermedad llamada coccidiosis es producida por un parasito microscópico que ataca en su mayoría a los conejos y tiene un alto grado de infección. En la mayoría de los casos, pueden llegar a ocasionar la muerte.

Se revela ante la sociedad como una de las mayores afecciones de las que son víctimas los conejos que viven en granjas. La coccidiosis en conejos, es también la principal protagonista de otros tipos de patologías y fenómenos epidemiológicos, en los que se ven afectados principalmente los órganos del cuerpo que pertenecen al aparato digestivo, como los intestinos y el hígado.

Definición de coccidiosis

La coccidiosis en conejos es principalmente causada por un conjunto de microorganismos llamados “Eimerias”. Los cuales afectan a un conjunto de mamíferos y algunos tipos de aves en los que produce como síntoma distintivo algunos tipos de diarreas.

Estos microorganismos viajan a través del aire en forma de esporas, siendo ingeridos normalmente mediante la respiración y se alojan principalmente en los confines del aparato digestivo de su huésped, afectando directamente el hígado y los intestinos.

En la actualidad, se han llegado a descubrir la suma de 11 tipos de eimerias responsables de coccidiosis en conejos. En donde 10 de estas, afectan directamente el tracto intestinal de su huésped provocando distintas alteraciones en su funcionamiento; y la onceava de estas esporas es causante de daños dentro del hígado de la víctima.

¿Qué causa la coccidiosis en conejos?

La forma de transmisión de la Coccidiosis de un conejo hacia otro conejo, es únicamente mediante el contacto directo con material biológico que esté contaminado; y también, a través de los llamados fómites, que producen la transferencia de la infección mediante un objeto inerte que haya sido contaminado.

De esta forma, si un conejo está contaminado con la enfermedad, sus heces también lo estarán. Poniendo en peligro a otra pequeña mascota que llegue a estar en contacto con estas heces, con la hierba donde pudo ser depositada o hasta con el agua que pudo haber tenido contacto con la infección.

Síntomas de la patología

Los síntomas de la coccidiosis en conejos, pueden variar según aspectos como: la edad, especie del conejo y la etapa de la cepa de las Eimerias. En todo caso, los principales síntomas observables son las diarreas, las cuales se manifiestan en los primeros 4 días después del contagio, alcanzando su mayor gravedad a partir del octavo día.

Otro síntoma asociado a esta enfermedad es la pérdida de masa corporal. Esto ocurre en forma simultánea con la aparición de los síntomas diarreicos, provocando en tan solo un par de días desde del inicio de la misma, la perdida de hasta un 22% del peso original del animal.

Evaluación y Tratamiento

La determinación de la presencia de coccidiosis en conejos, se realiza mediante exámenes de heces. En los cuales, luego de una revisión microscópica, se descubre la presencia de los mencionados parásitos y se procede a evaluar la cepa y el estado en el que se desarrolla la enfermedad.

El médico veterinario es el encargado de suministrar a los pequeños conejos, un efectivo tratamiento a base de antibióticos; en conjunto con el medicamento. Existen diversas medidas que se deben llevar a cabo para evitar la propagación y reincidencia de afección.

En el caso de que los conejos no quieran comer, se debe iniciar en ellos el suministro de comida semisólida mediante el uso de una sonda o jeringa, que incluirá en su interior una mezcla de cereales reducidos a un puré.

Se debe cambiar el agua al menos 2 veces al día mientras dure el tratamiento, hasta conocer que la infección ha sido eliminada completamente. Por último, se debe limpiar al menos una vez al día la jaula, retirar los excrementos y deshacerse de ellos de forma segura, para evitar cualquier contagio.

Prevención de la Coccidiosis

Para prevenir la coccidiosis en conejos de forma efectiva, así como otras posibles enfermedades, se debe mantener al animal lejos de las situaciones de estrés y en caso de ser recién nacido, evitar la tensión que provoca el destete en ellos. Mantener en constante limpieza las jaulas y lugares de esparcimiento de los conejos, así como un tratamiento correcto con antibióticos a las madres, puede conllevar al equilibrio de la salud de estas pequeñas mascotas.

Aprende más sobre los conejos aquí

Mascota Guía
Añadir un comentario